El sarampión se expande a Pando, suben los casos a 115 en el país

Sociedad

Pando, 13 de jul 2025 (Tinta Roja). – El sarampión sigue propagándose en el país. La ministra de Salud, María Renée Castro, confirmó este sábado el primer caso de esta enfermedad en Pando, con lo cual ya son siete los departamentos del país que están afectados por el brote que empezó en junio.

El total nacional de casos subió a 115, tanto La Paz, como Santa Cruz y Chuquisaca registran incrementos desde el reporte de la ministra emitido el viernes.

Lea también: Consultorios de medicina tradicional de El Alto, en campaña contra el sarampión

“Hasta la fecha, Bolivia reporta 115 casos confirmados de sarampión: 94 en Santa Cruz; 10 en La Paz; 4 en Potosí; 3 en Beni; 2 en Chuquisaca; 1 en Oruro; (y) 1 recientemente en Pando (sic)”, informó Castro mediante su cuenta de Facebook.

PANDO

También por ese medio, la ministra había informado 105 casos en el país el viernes. Los incrementos se registran en tres departamentos. Santa Cruz, que pasó de 87 a 94 entre viernes y sábado; La Paz, que subió de nueve a 10; y Chuquisaca que presentaba uno el viernes y para este sábado incrementó a dos. A eso se suma el primer contagio en Pando, que hasta la fecha se había podido mantener al margen del brote.

“Estos datos, que actualizamos todos los días, nos permiten actuar con rapidez y fortalecer la respuesta en todo el país”, destacó la autoridad.

Solo los departamentos de Tarija y Cochabamba, hasta el momento, mantienen en cero sus registros de sarampión. No obstante, ambas regiones han activado medidas como la vacunación masiva de los niños.

El brote de sarampión empezó en el país a principios de junio, en el departamento de Santa Cruz. Hasta abril, el país había registrado solo un caso, pero el 4 de junio se informó del segundo contagio, que resultó en el inicio de un brote que supera ya el centenar de positivos en el país.

SARAMPIÓN

El Ministerio de Salud ha activado la emergencia sanitaria nacional. Y es que, el sarampión es considerado peligroso por su alto grado de transmisibilidad y riesgo de secuelas en la salud con enfermedades como la encefatilitis, ceguera y otros.

“Recordamos que el sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, con una capacidad de transmisión de 12 a 18 personas no vacunadas. Se propaga a través de gotículas que se emiten al hablar, toser o estornudar. Los primeros síntomas incluyen fiebre, tos, conjuntivitis, secreción nasal y, sobre todo, una erupción característica que comienza en el rostro y se extiende por el resto del cuerpo”, explicó la ministra.

Las autoridades han llamado a la población a acudir a la vacunación. Cada región ha activado campañas en centros de salud incluso con brigadas casa por casa. También, para prevenir contagios, se ha pedido reforzar las medidas de bioseguridad.

“También es fundamental reforzar las acciones preventivas mediante medidas de bioseguridad, como el lavado frecuente de manos, el uso adecuado de mascarilla y el respeto del distanciamiento físico en espacios con aglomeración, para reducir el riesgo de contagio”.

Asimismo, la cartera de Estado informó que realiza gestiones para traer nuevos lotes de vacunas. El sarampión es una enfermedad que causa preocupación en la región. De hecho, en febrero la Organización Panamericana de la Salud (OPS) activó una alerta epidemiológica por el incremento de casos en varios países.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *