«El Eternauta» dispara consultas por la identidad de argentinos nacidos durante la dictadura

Seguridad

Buenos Aires, 08 de mayo (Tinta Roja).- La serie argentina «El Eternauta», estrenada la semana pasada en Netflix y que es furor en decenas de países, ha desencadenado un aumento en las consultas de personas nacidas en el país suramericano durante la última dictadura militar (1976-1983) sobre su identidad e impulsado la búsqueda de los nietos del autor de la obra original, Héctor Oesterheld, desaparecido en 1977.

La serie, que está basada y comparte nombre con la historieta publicada en 1957, no transcurre durante la última dictadura militar pero mantiene una fuerte conexión con la página más oscura de la historia argentina por el destino trágico de su autor, secuestrado y desaparecido por el Gobierno militar junto a sus cuatro hijas -Beatriz, Diana, Estela y Marina- por su militancia en la agrupación armada Montoneros.

Diana y Marina estaban embarazadas en el momento de su secuestro, y tanto ellas como su padre, sus hermanas y sus hijos -que se cree nacieron en cautiverio- continúan desaparecidos.

Tras el exitoso lanzamiento de ‘El Eternauta’, las organizaciones de derechos humanos argentinas Abuelas de Plaza de Mayo e H.I.J.O.S. lanzaron una campaña para intensificar la búsqueda de los nietos de Héctor Oesterheld, algo que motivó además las consultas por su identidad de otras personas nacidas durante esos años.

“La repercusión de la serie generó más consultas en los últimos días y seguramente se irán sucediendo más en los próximos. Cualquier hecho cultural con masividad tan bien logrado y tan nuestro como la serie es para nosotros una enorme posibilidad para difundir la búsqueda”, aseguró a EFE Manuel Gonçalves Granada, nieto restituido y secretario de Abuelas de Plaza de Mayo.

La campaña, que se ha viralizado en redes sociales bajo el lema «¿Estás mirando El Eternauta?», invita a quienes nacieron entre noviembre de 1976 y enero de 1978 -posibles fechas de nacimiento de los nietos del autor- y tienen dudas sobre su identidad a ponerse en contacto con Abuelas de Plaza de Mayo.

Tras décadas de trabajo, la organización sigue buscando a unas 300 personas, hijas e hijos de personas secuestradas y asesinadas por el régimen militar, muchos de los cuales tuvieron partos clandestinos, fueron apropiados ilegalmente y sus nombres modificados. El último hallazgo realizado por Abuelas se produjo en enero de este año, cuando anunciaron al “nieto 139”.

La campaña difundida esta semana incluye también intervenciones en espacios públicos, como afiches que combinan la imagen de la serie con fotografías de los miembros desaparecidos de la familia Oesterheld.

Un impulso a la búsqueda

«A través de una serie que tiene trascendencia mundial buscamos que más personas se sigan preguntando y buscando su verdadera identidad, entendiendo que si naciste durante la dictadura en Argentina podrías ser uno de los dos nietos o nietas de la familia Oesterheld, o cualquiera de los otros 300 hombres y mujeres de ese conjunto de bebés robados que hoy seguimos buscando», añadió Gonçalves Granada.

Carlos Pisoni, integrante de la agrupación H.I.J.O.S, explicó a EFE: “Con la explosión de la serie a nivel mundial vimos una oportunidad para generar el debate y para volver a preguntarnos ¿Dónde están los restos de la familia Oesterheld?, ¿Qué pasó con ellos? y ¿Qué pasó con sus hijos?».

Desde las organizaciones señalaron que la serie y el interés que desencadenó por la historia del autor son un puente para llegar a nuevas generaciones, nuevos países y personas que se encuentran alejadas o desconocen su lucha.

«Se abre la posibilidad de llegar a otros públicos, a nuevas generaciones e incluso la posibilidad, que para nosotros es quizás la más dificultosa, de llegar con este mensaje de búsqueda de los nietos y nietas a otros países, porque verdaderamente los nietos que faltan pueden estar en cualquier lugar del mundo», señaló el secretario de Abuelas, cuyo trabajo ha permitido el hallazgo de nietos en países como España, Holanda y Estados Unidos.

Las organizaciones destacaron además que este impulso a su búsqueda se da en un contexto político adverso producto de la desfinanciación de las políticas y espacios de memoria por parte del Gobierno de Javier Milei y su promoción de discursos negacionistas.

«Mientras esta serie es un ‘boom’ y un éxito mundial, en la Argentina se desfinancian las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, entre ellas la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi), fundamental en la búsqueda de nietos. La serie también pone en debate cuál es el rol del Estado argentino en esta temática», aseveró Pisoni.

Visión 360

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *