Entre enero y octubre, La Paz fue el epicentro de 34 casos de feminicidio e infanticidio

Seguridad

La Paz, 11 de noviembre de 2024 (Tinta Roja).- Entre el 1 de enero y el 17 de octubre de 2024, el departamento de La Paz registró 34 casos de feminicidio e infanticidio, representando un tercio de los 100 casos reportados a nivel nacional, según datos del Observatorio Defensorial Judicial y Fiscal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Según el Observatorio del TSJ, de los 73 casos de feminicidio ocurridos en Bolivia durante ese período, 19 tuvieron lugar en La Paz, mientras que de los 27 casos de infanticidio, 15 también ocurrieron en este departamento.

Santa Cruz le sigue en cantidad de casos, con un total de 22 incidentes de violencia de género, de los cuales 14 fueron feminicidios y 8 infanticidios. En tercer lugar, se encuentra Cochabamba, con 18 casos reportados, de los cuales 16 fueron feminicidios y 2 infanticidios.

En 2022, Bolivia cerró el año con cifras alarmantes: 94 feminicidios y 38 infanticidios, siendo La Paz el departamento con la mayor incidencia en ambos delitos, con 37 feminicidios y 17 infanticidios. Santa Cruz reportó 22 feminicidios y 6 infanticidios, mientras que Cochabamba tuvo 12 feminicidios.

En 2023, los casos de feminicidio e infanticidio descendieron a 81 y 25, respectivamente, lo que reflejó una leve disminución de estos crímenes. Sin embargo, la persistencia de estos actos de violencia subraya la necesidad urgente de reforzar las estrategias de protección y prevención.

La comparación entre los diferentes años resalta la importancia de abordar las profundas raíces culturales y sociales que perpetúan la violencia contra las mujeres y los niños en Bolivia.

Además de los casos registrados en La Paz, otros siete feminicidios ocurrieron en Tarija, siete en Potosí, seis en Oruro, dos en Beni y dos en Chuquisaca. En cuanto a los infanticidios, se reportaron dos casos en Cochabamba y dos en Oruro.

Los datos proporcionados por el Observatorio Defensorial Judicial y Fiscal del TSJ son fruto de informes remitidos por las autoridades judiciales y visitas realizadas por funcionarios de la entidad. Estos informes no solo buscan analizar las cifras y el comportamiento de los procesos penales relacionados con feminicidios e infanticidios, sino que también tienen como objetivo asegurar la celeridad procesal mediante un monitoreo y seguimiento continuo.

Fuente: Ahora el Pueblo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *