Huérfanos por feminicidios: un proyecto de ley prevé un bono y otros beneficios

Sociedad

La Paz, 12 de oct. (Tinta Roja).- Los hijos de víctimas de feminicidios tendrán derecho a una pensión de orfandad de Bs 500 mensual. Esto si se  si se aprueba un proyecto de ley que se espera sea tratado el martes en el pleno de la Cámara de Diputados.

La propuesta surge por iniciativa de al menos 60 organizaciones que conforman la Alianza por los Huérfanos de Feminicidio en Bolivia. Están encabezadas por la Fundación Voces Libres Erbol, Observatorio de Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres. Además, de otras instituciones que trabajan con las familias de las víctimas.

Proyecto de Ley de Protección Integral y Reparación para Hijas e Hijos Huérfanos de Feminicidio y otros Delitos contra la Vida. Así se la ha denominado a la norma que propone el pago de un bono mensual de Bs 500 equivalentes al 20 % del salario mínimo nacional. Para  el tutor o apoderado de los menores de edad que quedaron huérfanos. También contempla la entrega de un subsidio alimenticio para menores de cinco años, atención psicológica gratuita, vivienda digna, acceso a salud y educación, además de asistencia legal sin costo.

“Varias organizaciones hemos coincidido en hacer algo por los niños, niñas y adolescentes que han quedado en total desprotección después de la muerte de sus madres por feminicidio. Hemos analizado del porqué el Estado no está cumpliendo su rol de protegerlos a un sector tan vulnerable, tan sensible y que además está expuesto a tantas situaciones adversas”, dijo a La Razón la presidenta de la Fundación Voces Libres, Mercedes Cortez.

Señaló que para el pago del bono, el Estado requiere cerca de $us 2,2 millones al año para beneficiar a aproximadamente 1.600 huérfanos registrados desde la puesta en vigencia de la Ley 348 Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, en 2013 hasta la fecha.

Mencionó que estos fondos representan a la décima parte del 1% del Tesoro General de la Nación (TGN).

RECURSOS

Sin embargo, para captar estos recursos, el documento sugiere un incremento  del 0,72% a la tasa del Impuesto a los Consumos Específicos (ICA) de bebidas alcohólicas. “Pues la mayoría de los casos de feminicidios ocurren tras el consumo de bebidas alcohólicas”, consideró la activista.

La propuesta de norma ya fue aprobada en la Comisión de Derechos Humanos del ente legislativo, instancia que remitió el documento para su consideración.

Durante la sesión, la diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Betty Yañiquez, proyectista de esta iniciativa, enfatizó la urgencia de poner en marcha esta ley. Fundamentó que los huérfanos por hechos de feminicidio enfrentan graves problemas de abandono.

“En estos casos, la madre está en el ataúd, el padre suele estar prófugo o encarcelado, y los menores quedan expuestos a múltiples formas de vulneración, incluso a abusos sexuales dentro del entorno familiar. Esta ley surge precisamente para evitar que sigan siendo invisibilizados por el Estado”, afirmó la legisladora.

Ahora, existe premura porque la norma sea aprobada en Diputados a la brevedad toda vez que en menos de un mes serán posesionadas las nuevas autoridades del gobierno central .

MISIVA

Es por eso que el viernes las organizaciones que conforman la Alianza por los Huérfanos de Feminicidio en Bolivia, enviaron una carta al presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, para solicitarle que agende el pronto tratamiento del proyecto de ley, si es posible, el martes 14 de octubre.

“Los derechos de estos niños tan vulnerables no pueden esperar. El hambre, la sed y el dolor de estos niños no serán atendidos debidamente si la normativa boliviana no respalda y crea las condiciones y los mecanismos para reparar todo el daño que ya han sufrido”, señala parte de la misiva enviada.

Cortez señaló que en caso de no aprobarse la norma en la actual legislatura, se volverá a fojas cero.

A pesar de 12 años de vigencia de la Ley 348, el feminicidio es un flagelo, un problema grave y extendido de violencia extrema contra las mujeres.

Así, en 12 años de la norma, 1.200 mujeres murieron en manos de sus parejas o exparejas.

Si bien en los dos últimos años se registraron cifras por debajo del centenar de casos, la situación nacional es un desafío pendiente.

DATOS 

Según datos del Observatorio de Igualdad y Género de la CEPAL, Bolivia tiene la segunda tasa más alta de femicidio/feminicidio en Sudamérica

De estos hechos se estima que 1.600 niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos, aunque no se cuenta con un dato exacto.

El Observatorio para los Derechos de las Mujeres señala que la mayoría de los huérfanos se concentran en el eje central del país, representando el 64%, siendo Santa Cruz la región más afectada con un 31%, seguida por La Paz con el 23% y Cochabamba con el 10%. El restante 36% se distribuye en el resto del país.

‘La ley surge para evitar que huérfanos sigan invisibilizados por el Estado’

‘Varias instituciones hemos coincidido en hacer algo por estos niños y niñas’

Aprobación. Organizaciones piden aprobar la ley antes del cambio de la legislatura huérfanos, aproximadamente, por femincidios hay en el país

Norma. La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la ley para la protección de los huérfanos.

Bono. Se plantea un bono de Bs 500 mensual para los beneficiarios. El Estado requiere $us 2,2 millones anual

Recursos. Para pagar el bono se sugiere un aumento del 0,72% a la tasa del ICA de bebidas alcohólicas

Feminicidios. En 12 años, se registraron 1.200 feminicidios y se estima que hay 1.600 menores de edad huérfanos

Fuente: La Razón

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *