Chuquisaca, 14 de nov 2024 (Tinta Roja).- En el Día Mundial de la Diabetes, el Ministerio de Salud recuerda a la población que adoptar estilos de vida saludables y realizarse un diagnóstico oportuno puede ayudar a prevenir complicaciones severas de esta enfermedad, como ceguera, amputaciones, insuficiencia renal y problemas cardiovasculares, que afectan a miles de personas en el país.
“Nuestro mensaje es claro, la prevención es nuestra mejor defensa contra la diabetes. Las decisiones que tomamos diariamente pueden marcar una gran diferencia en nuestra vida y en nuestra salud futura”, manifestó el coordinador del Programa de Telesalud Chuquisaca, Junior Girón, citado en una nota de prensa del Ministerio de Salud.
El coordinador hizo la declaración durante la inauguración de la Feria de Salud, en el Parque Bolívar de la ciudad de Sucre, que se desarrolla con la finalidad de crear conciencia sobre el impacto de esta enfermedad en la salud de las personas, así como reforzar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento.
En la Feria de Salud se ofrecen servicios de evaluación del riesgo cardiovascular, pruebas de glucemia, toma de presión arterial, evaluación nutricional, atención en salud bucal y realización de electrocardiogramas. Además, se brinda atención en medicina tradicional.
Según datos del Programa Nacional de Enfermedades No Transmisibles, en 2023 se registraron 8.857 casos de diabetes tipo II por cada 100.000 habitantes, lo que significa que aproximadamente ocho de cada 100 personas en Bolivia viven con esta enfermedad crónica y silenciosa.
La diabetes es en gran medida prevenible, y los hábitos de vida desempeñan un papel clave. Una dieta equilibrada, la reducción del consumo de alimentos azucarados y procesados, la actividad física regular y el mantenimiento de un peso saludable son fundamentales para reducir el riesgo de desarrollar diabetes, ya que la obesidad incrementa notablemente el riesgo de padecerla.
Las personas adultas con diabetes tienen entre dos y tres veces más probabilidades de sufrir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
Fuente: ABI