Ketamina, un negocio en expansión en Chile: la droga sintética proviene de Bolivia y Perú, según la Fiscalía chilena

Seguridad

La Paz, 22 de julio (Tinta Roja).- Alarma en el norte de Chile por el negocio de la ketamina, droga sintética que proviene de Bolivia y Perú, según la Fiscalía chilena. En las últimas horas, un ciudadano boliviano fue detenido en Iquique con 114.800 dosis de ketamina líquida.

Según el portal www.diariolongino.cl, en una operación coordinada entre la Fiscalía Regional de Tarapacá —a través de su Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos (SACFI)— y la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de Iquique de la Policía de Investigaciones, se logró incautar esa cantidad de ketamina líquida y arrestar a una persona de nacionalidad boliviana, acusado de traficar la droga sintética conocida como Tusi en la región.

La investigación, iniciada el pasado 16 de julio, surgió tras identificar movimientos sospechosos de un individuo que, según antecedentes obtenidos por los equipos de inteligencia, habría ingresado la sustancia desde Bolivia con fines de distribución y venta en el norte del país.

Lo hacía, además, mediante redes sociales, contactando a compradores en el área urbana de Iquique y Alto Hospicio.

Gracias a la aplicación de técnicas especiales de investigación contempladas en la Ley 20.000, como la utilización de agentes encubiertos, interceptaciones telefónicas y vigilancia física, se determinó el momento exacto en que el imputado concretaría una transacción. Fue en ese contexto que, en pleno centro de Iquique, funcionarios de la PDI interceptaron al sujeto cuando se desplazaba en su vehículo con una carga de 70 frascos de vidrio de 100 mililitros cada uno, todos etiquetados con la leyenda “KETALAB”.

Posteriormente, y con la autorización voluntaria del imputado, se realizó el ingreso a su domicilio ubicado en el sector Alto Molle de la comuna de Alto Hospicio, donde se hallaron otros 78 frascos con ketamina, sumando en total 14.800 mililitros de la droga líquida —equivalente a 14.800 dosis, con un avalúo en el mercado ilícito estimado en 22 millones de pesos (aproximadamente 23 mil dólares).

El detenido, identificado con las iniciales E.A.A., fue formalizado este viernes por el delito de tráfico ilícito de estupefacientes, y el Ministerio Público solicitó la prisión preventiva, la cual fue concedida por el tribunal por considerar que su libertad representa un peligro para la seguridad de la sociedad, reporta el portal de noticias de Iquique.

Negocio en expansión

En el portal   www.fiscaliadechile.cl, el pasado 11 de julio se reporta que las incautaciones de ketamina en la región de Antofagasta registran un importante aumento los últimos dos años, lo que mantiene en alerta al Ministerio Público por la posibilidad que se trate de un negocio criminal en expansión.

Según datos de la Fiscalía, en 2023 se incautaron en la región 55 kilos de esta droga sintética, cifra que en 2024 se multiplicó por tres, alcanzado los 167 kilos incautados.

Durante 2025, la tendencia al alza se ha mantenido, con 240 kilos recuperados sólo en el primer semestre y posibilidades de rondar los 500 kilos a fines de este año. De esta manera, si el pronóstico se cumple, en 2025 las incautaciones de ketamina en la región nuevamente se habrán triplicado.

¿Qué es la ketamina?

De acuerdo con el informe de la Fiscalía chilena, la  ketamina es un anestésico que se utiliza tanto en seres humanos como animales, y cuyos efectos en las personas pueden ir desde pérdida de coordinación, presión arterial elevada y visión borrosa; hasta delirios, alucinaciones, distorsión de la realidad, convulsiones e incluso la muerte, dependiendo de la dosis.

Esta droga también suele ser mezclada con MDMA (éxtasis) y estimulantes como la cafeína, además de colorantes y otros aditivos, para producir el llamado “Tusi”, también conocido como “cocaína rosa”, aunque en su composición no se emplee cocaína.

La droga ingresa desde Bolivia y Perú

El Fiscal Regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, explicó que la mayoría de la ketamina que se incauta en Chile ingresa ilegalmente desde Bolivia y Perú y corresponde a droga que es desviada desde laboratorios.

“Es una droga que está entrando mucho desde países vecinos, donde su uso no está tan regulado como en Chile. La ketamina es actualmente la droga sintética de mayor crecimiento en el mercado ilícito nacional, lo que nos lleva a pensar que las organizaciones criminales están diversificando su portafolios más allá de las drogas tradicionales”, precisó.

Castro Bekios planteó que una de las particularidades de la ketamina es su gran versatilidad, pues es posible encontrarla en distintos formatos (líquida, en cápsulas o polvo), se puede inyectar, aspirar o fumar, y en el mundo del narco además puede ser mezclada con otras sustancias para producir Tusi.

“El Tusi no es una droga específica, sino una mezcla que en realidad suele contener ketamina, MDMA y otros adulterantes. Esta diversidad en su composición impide a los usuarios tomar decisiones informadas y eleva dramáticamente el riesgo de efectos adversos severos cuando se consume”, advirtió el fiscal.

Castro Bekios complementó que el Tusi es una droga de creciente uso en Chile y Latinoamérica, debido a su vinculación con el mundo de la música urbana y las discos, donde llama la atención por su color, que se asemeja a la “cocaína rosa” que años atrás se popularizó en Europa.

“El Tusi es una copia de la cocaína rosa, no es cocaína rosa propiamente tal. Se originó en Colombia alrededor del año 2018 y luego se expandió a otros países. Para mediados de 2022, el Tusi ya era popular en Chile, Argentina, Uruguay, Panamá, México, Costa Rica, Venezuela, Perú, Bolivia y Paraguay, y hoy es una droga que se puede encontrar en Europa como reemplazo de la cocaína rosa”, sostuvo. 

Visión 360

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *