El sector pidió una reunión con el actual Gobierno y también con los dos candidatos que disputarán la segunda vuelta, para buscar soluciones y evitar un mayor incremento del precio de los medicamentos.
El gerente de la Cámara de Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), Josip Lino, afirmó este miércoles que las empresas farmacéuticas del país están limitando su producción en un 30% debido a la falta de dólares.
“La producción (de medicamentos) se ha visto limitada en un 30% y eso ha tenido como reflejo, por ejemplo, que la oferta de medicamentos para el mercado institucional se reduzca en un 50%”, dijo Lipo.
Afirmó que las industrias han optado por conseguir dólares por sus propios medios, “eso significa dólar paralelo, significa dificultad en las remesas, al no haber la posibilidad que los bancos te hagan este servicio, y eso repercute en los precios”.
“No se puede pedir más, no hay más dólares, nunca los hubo, tampoco a precios oficiales. No es solo un tema de precios, sino de accesibilidad. No existen los dólares para adquirirlos”, dijo.
Según indicaron, el sector necesita 180 millones de dólares para la importación de insumos y medicamentos, pero el Gobierno solo les dio 5 millones.
Lipo señaló que no se puede precisar si el precio de las medicinas van a subir o va a bajar a corto plazo, porque para ello se necesita estabilidad en el precio de las divisas.
El sector pidió una reunión con el actual Gobierno y también con los dos candidatos que disputarán la segunda vuelta, para buscar soluciones y así evitar un mayor incremento del precio de los medicamentos.
También cuestionaron el Presupuesto General del Estado 2026 porque no tiene precios actualizados en el costo de medicamentos, lo que obstaculiza que las empresas nacionales puedan competir en las licitaciones.
El dólar oficial, según el BCB, para la venta está a 6,96 bolivianos y a 6,86 para la compra, pero al no existir divisas disponibles el mercado paralelo tiene un costo muy diferente.
EJU